**Tendrá un Puerto Seco con capacidad de 72 mil contenedores en una primera etapa; podría crecer a 117 mil.
**Contará con Recinto Fiscal Estratégico de 12 hectáreas que hará más eficiente la
logística portuaria.
ENSENADA BC, 24 de agosto de 2026. – Con una extensión de 40 hectáreas en una
primera etapa, el “Puerto Seco Jatay”, será la solución al problema de la saturación de
contenedores en la delegación de El Sauzal de Rodríguez, consideró Héctor Uraga Peralta,
presidente del Consejo de Desarrollo Económico de Ensenada (CODEEN).
El dirigente empresarial se refirió al proyecto asociado a la Ciudad Industrial Jatay que se
tiene proyectado en las inmediaciones de Bajamar en donde también está prevista la
construcción de un Recinto Fiscal Estratégico, lo que servirá como plataforma para el
crecimiento del comercio internacional de Baja California.
Uraga Peralta destacó que el Puerto Seco Jatay tendrá una capacidad para almacenar 72 mil contenedores cargados o vacíos, cantidad similar a los que contienen todos los patios juntos que se ubican en la delegación de El Sauzal, situación que minimizará las maniobras y el tráfico que se genera en esa zona por la carga.
La primera etapa requería una inversión de alrededor de 100 millones de pesos, más la que realicen las empresas que se instalen en el sitio, apuntó.
Añadió que en caso de que esa extensión sea insuficiente, Ciudad Industrial Jatay ya tiene
una reserva de por lo menos 25 hectáreas más para ampliar su capacidad, además de 12
hectáreas que serán ocupadas por el Recinto Fiscal Estratégico.
El presidente de CODEEN señaló que, en una primera instancia, esa alternativa resolverá
en mayor parte el tráfico y el desorden en el movimiento de carga contenerizada que
actualmente entra al Puerto de Ensenada, los camiones llegarán a Jatay y ahí obtendrán un
acceso programado al recinto portuario.
En la segunda etapa del proyecto se prevé una espuela del ferrocarril para que la carga
llegue a El Sauzal y Ensenada a través de ese medio de transporte, con lo que se terminará
definitivamente con el problema del hacinamiento y los cuellos de botella que actualmente
se registran en el área, señaló Uraga Peralta.
Consideró que ese paso es determinante para buscar que en un corto plazo puedan convivir
en el municipio todas las vocaciones económicas y que pueda haber un verdadero
desarrollo sin que nadie resulte afectado.
Explicó que la interacción entre puertos secos, recintos fiscales estratégicos y puertos
marítimos de carga contenerizada es fundamental para el funcionamiento del comercio
internacional contemporáneo.
Los puertos secos no solo descongestionan y optimizan los flujos logísticos, sino que, al
integrarse con recintos fiscales estratégicos, ofrecen ventajas aduaneras y fiscales que
generan valor para las empresas y la economía en general, subrayó.
Este entramado logístico permite que los países respondan con mayor agilidad y eficiencia
a los retos del comercio global, impulsando el desarrollo, la inversión y la integración a las
cadenas productivas internacionales.
Este contribuirá a resolver problemas logísticos bajo un potencial programa de manejo
vehicular en coordinación con el puerto, atendiendo las necesidades particulares de los
usuarios y contemplando vialidades adecuadas, así como controles requeridos para la
operación eficiente.
Actualmente la zona se ve afectada por una congestión derivado de una oportunidad de
espacio, gestión en la logística y espacios adecuados como las pensiones para camiones que desplazan carga de diferentes ciudades hacia el puerto de Ensenada, reconoció.
Este proyecto, indicó el dirigente, contempla generar dinamismo ordenado e interacción
con el puerto minimizando los riesgos en la seguridad vial, mejora de la coordinación entre
el puerto, las agencias navieras, transportistas y otras cadenas que inciden en la logística
portuaria.