PROPONE SOL MERINO AGENDA LABORAL FRONTERIZA EN REVISIÓN DEL T-MEC

0
5
**El diálogo fue impulsado durante un encuentro encabezado por la Secretaría del Trabajo y Previsión Social y Secretaría de Economía
CIUDAD DE MÉXICO, 22 de octubre de 2025.- La Secretaría del Trabajo y Previsión Social llevó a cabo el encuentro “Diálogos Sindicales: La Revisión del T-MEC”, en el que participaron representantes del sector obrero, la Secretaría de Economía y la propia dependencia laboral.
El evento, encabezado por Marath Baruch Bolaños López, titular de la STPS; y Marcelo Ebrard Casaubón, secretario de Economía, tuvo como objetivo analizar los alcances y retos del Capítulo Laboral del Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá, con miras a la revisión prevista del acuerdo comercial.
Durante su intervención, Sol Merino Cuevas, directora operativa de Sindicatos Unidos con México Moderno (SUCOMM), presentó una propuesta integral que coloca en el centro la situación laboral de la frontera norte. Señaló que la revisión del T-MEC representa una oportunidad histórica para corregir las asimetrías laborales que persisten en esa región y para garantizar que los compromisos del Capítulo 23 se traduzcan en acciones tangibles a favor de los trabajadores.
5 EJES PRIORITARIOS PARA FORTALECER EL CAPÍTULO LABORAL DEL TRATADO
El primero, Merino se refirió a la ampliación efectiva de los derechos laborales, destacando que, aunque el T-MEC promueve la libre sindicalización, el modelo de relaciones laborales mexicano continúa siendo limitativo en sectores clave como maquiladoras, servicios, transporte, agricultura y comercio informal.
Reiteró la necesidad de cerrar las brechas que dejan en la indefensión a miles de trabajadores, y propuso que la revisión del tratado incorpore mecanismos de verificación específicos para evaluar la protección real en todos los sectores productivos.
En segundo punto, compartió la creación de inspecciones laborales reales mediante un programa de cooperación y financiamiento binacional que fortalezca las capacidades de supervisión en ambos países. Este esquema incluiría capacitación conjunta, inspecciones colaborativas y un protocolo transparente contra la corrupción, con el fin de asegurar que las cadenas de suministro transfronterizas cumplan las normas laborales.
En el tercer eje abordó la protección transnacional de los trabajadores temporales. La directora operativa del SUCOMM subrayó la urgencia de que el T-MEC establezca un mecanismo de quejas y protección binacional para los trabajadores H-2A y H-2B (empleados en agricultura, construcción, hotelería y jardinería), y así garantizar el cumplimiento de contratos, salarios y condiciones laborales. Abundó además en la creación de ventanillas únicas binacionales de asesoría accesibles desde los tres países miembros.
Como cuarto punto, enfatizó en la necesidad de una delimitación clara de facultades que permita a las organizaciones sindicales contar con una dirección precisa para la gestión de los temas laborales vinculados al tratado.
Finalmente, Merino Cuevas planteó la representación directa de los trabajadores fronterizos en los foros del T-MEC, a través de un Comité Permanente de Trabajadores Fronterizos con participación formal en los comités del acuerdo. “Ninguna solución será efectiva sin la voz de quienes vivimos la realidad laboral de la frontera”, mencionó.
El encuentro, realizado en la Ciudad de México, permitió abrir un diálogo plural en torno al papel del T-MEC como herramienta para promover una integración económica con justicia social, en la que los derechos laborales sean un eje central del desarrollo regional.